Tres mujeres en el podio del Desierto de los Leones Ultra Trail México Series, celebrando sus victorias con medallas alrededor del cuello y trofeos en las manos. La ganadora en el centro lleva una camiseta azul de Oax Sport.

Conociendo a las Atletas Oaxaqueñas: Juana Cruz García

Juana Cruz García: Inspiración Atlética

Juana Cruz García es una joven originaria de la comunidad San Juan Quiahije, Juquila, en la región Costa del estado de Oaxaca. Quiahije es la población de etnia chatina enclavada en la montaña que cobijó a Juana en sus años de infancia y la preparó para la actividad atlética que tanto le apasiona en este momento de su vida.

Juana inició su actividad deportiva en 2019, por lo que ha participado en pocas competencias. No obstante, se supera en cada una de forma continua y ha obtenido resultados muy satisfactorios. Preguntamos a Juana sobre su interés en el atletismo con la finalidad de compartir su historia y visión como corredora de montaña. En sus propias palabras nos respondió:

¿Cuál es tu historia relacionada al deporte antes de tu inicio en el atletismo?

No empecé a correr desde pequeña, aunque sí me gustaba el atletismo. Cuando iba en segundo de primaria hubo unos juegos en la región chatina donde no me animé a participar porque era muy tímida. En esos juegos mi prima fue a diferentes pueblos a competir y ganó en varias pruebas. Cuando regresaba, me contaba muchas cosas, y yo me ponía triste porque quería ser como ella, correr y viajar a otros lugares.

Ya en la secundaria, solo se practicaban el fútbol y el básquetbol en clase de educación física. Yo nunca jugaba porque temía a los deportes en equipo, aunque esta decisión afectara mis calificaciones.

Recuerdo también que desde muy pequeña empecé a sumar muchos kilómetros. No sabía que esto tendría un propósito en mi futuro. Por necesidad, teníamos que caminar muchos kilómetros. A los cuatro años hice mi primera distancia larga, de entre 17 y 18 kilómetros, porque mis papás y yo caminábamos hasta por 5 horas del pueblo al campo. Hacíamos este tiempo porque yo caminaba muy lento. Viajaba caminando con mis padres a todos lados. Subíamos al pueblo una o dos veces al mes a comprar y a visitar a mis hermanos mayores, los cuales se quedaban en el pueblo solos toda la semana porque estudiaban la primaria.

Después, entré a la escuela y me quedaba también toda la semana con mis hermanos, y llegando los viernes al término de las clases, nos apurábamos a empezar el viaje de varias horas al campo a donde estaban mis papás. Tratábamos de caminar muy rápido sin parar para que no nos agarrara la noche y así lográbamos llegar antes de que oscureciera. El domingo teníamos que caminar de regreso al pueblo para el inicio de una semana más de clases.

Fueron como 2 años consecutivos los cuales viajábamos todos los fines de semana caminando.

¿Qué te motivó a iniciar en el atletismo y cuándo empezaste a correr?

Empecé a trotar hace 3 años, en 2019, cuando estuve viviendo en Juchitán de Zaragoza. Salía a trotar de vez en cuando en las mañanas, ya que me había dado cuenta de que mejoraba considerablemente mi estado de ánimo. No corría diario, pero también realizaba otros ejercicios en casa.

Poco a poco me empezó a gustar mucho este deporte, sobre todo después de leer una revista de atletismo en donde venían historias de ultra maratonistas de México. Eso me inspiró a echarle más ganas y salir más seguido a entrenar. Al principio solo aguantaba correr sin parar solo 5 minutos, después 10 minutos, y así sucesivamente fui ganando resistencia hasta poder correr hasta 30 minutos sin parar. Luego vi una convocatoria de una carrera nocturna de 10 km en Tehuantepec, así que no dudé en inscribirme. Aunque al inicio de la competencia me agoté porque no sabía cómo manejar mi ritmo, continué y logré terminar en un buen tiempo creo, porque pude ver que llegaron muchos corredores después de mí.

Meses después encontré una pista y trataba de ir aunque fuera una vez a la semana. Ahí vi otra convocatoria de una carrera de 5 km en Juchitán. Me puse contenta por tener 3 meses para prepararme. Me esforcé más y salía a entrenar cuatro veces a la semana. Era bonito encontrar varios corredores de la región en el recorrido, eso también me motivaba a continuar entrenando. En mi segunda carrera me sentí muy bien y logré ocupar el tercer lugar femenil. Ahí anunciaron otra carrera de 10 km, me inscribí y logré terminar en segundo lugar de la categoría libre femenil.

En 2020 me animé a inscribirme al medio maratón del Istmo, porque sabía que ya tenía la capacidad de terminarlo, ya que para ese entonces ya corría hasta 25 kilómetros de Juchitán a Ixtepec, ida y vuelta. Cuando me inscribí, el Profr. José Manuel me invitó a entrenar con su equipo. Fui algunas veces, hasta que empezó la pandemia del Covid-19 y se pospuso todo, se canceló mi primer medio maratón. Todo iba tan bien, apenas estaba comenzando y pasaba esto. Por esta situación regresé a mi pueblo y empecé a entrenar otra vez sola, ahora en otro tipo de terreno. Solo participé en algunas carreras virtuales durante 2020.

Hasta en el 2021 me atreví a inscribirme a mi primera carrera fuera de Oaxaca, esa vez fue una carrera de montaña en Chiapas, en la distancia de 21 km, en donde gané el primer lugar. Fue así como me fueron gustando más las carreras de montaña.

¿Qué elogios y críticas has encontrado en tu medio, como una atleta originaria de una comunidad donde no se practica esta disciplina?

En mi pueblo creo que se les hace raro ver a una persona salir a correr todas las mañanas, y más si es mujer, ya que están acostumbrados a ver a las mujeres levantarse temprano, para ir al molino, hacer tortillas o atender a su familia. Muy pocas veces me encuentro a algunas jovencitas que salen a trotar.

Afortunadamente no he escuchado comentarios ofensivos. Yo paso corriendo muy rápido cuando veo mucha gente. Cuando me topo con algunos señores mayores y voy a un ritmo tranquilo, los saludo, o ellos me saludan primero, aunque realmente la mayoría de la gente de mi pueblo no me ubica, porque piensan que no soy de aquí por hacer algo diferente.

¿Cómo te apoya tu familia para poder dedicar tu tiempo y recursos al entrenamiento y competencias deportivas?

Ellos nunca se han opuesto a que practique el atletismo ni a que tenga que viajar, tal vez no me acompañan a mis competencias, pero sí me dan ánimo y creen en mí.

¿Consideras que ser atleta convierte a alguien en una mejor persona?

No precisamente, pero el hecho de entrenar diario te ayuda a mejorar muchísimo el estado de ánimo, a estar más tranquilo y contento el resto del día. Además, un atleta que es disciplinado y comprometido con su deporte, también lo será en muchas otras áreas de la vida, por ejemplo, en el trabajo, en la escuela, etc.

¿Cuáles son para ti las mayores satisfacciones de correr carreras de montaña y campo traviesa de ultra distancia?

Darme cuenta de que tengo la capacidad de aguantar correr muchas horas, además de poder correr en cualquier tipo de terreno por más difícil que sea. Correr me ha permitido conocer pueblos y sus paisajes muy hermosos, así como también conocer a otros corredores que tienen el mismo gusto por las carreras de montaña.

Comparte con nosotros en qué consiste tu entrenamiento y tu programa típico de una semana.

Empiezo con mis entrenamientos a las 6 de la mañana, no tan temprano.

El lunes realizo un trote ligero de una hora a hora y media. El martes me toca trabajo de pista en series. El miércoles toca carrera de fondo de 2 horas o más, de 20 a 25 kilómetros. El jueves es día de cuestas con trote y repeticiones. El viernes es trabajo de pista nuevamente, el sábado trote ligero, caminata u otro ejercicio y el domingo toca otra vez carrera de fondo, de mínimo 20 kilómetros, pero con mucho desnivel positivo y cuestas. Tres o cuatro veces por semana complemento con otros ejercicios por las tardes.

Menciona las 3 prioridades de tu vida actual.

  • Estar física y emocionalmente sana para poder seguir entrenando y compitiendo.
  • Tratar de hacer las cosas que me hacen feliz, por ejemplo: correr, competir y conocer otros lugares.
  • Inspirar a otras personas a practicar algún deporte, ya sea por salud o para competir.

Durante tus competencias, ¿Qué pensamientos te llevan a concluir con buen desempeño tus carreras?

Pienso en mi familia, amigos y en toda la gente que me apoya y cree en mí, eso me motiva a exigirme aún más. También recuerdo que desde pequeña aún sin saberlo, la vida me estaba preparando para este tiempo, cuando caminaba por varias horas por necesidad.

De todos los lugares que has visitado en competencia, ¿Cuál es uno de tus favoritos a donde deseas regresar?

El Chico Hidalgo, a la carrera del Chico Mountain Race.

¿Cuál ha sido la carrera más difícil que has corrido y qué aprendiste de ella?

El Ultramaratón San Cristóbal de las Casas 2022, en la distancia de 60 km, estuvo difícil y peligroso por el tipo de terreno.

Aprendí que para correr este nivel de carreras debo dormir muy bien la noche anterior y llegar mínimo dos días antes. Tuve problema porque hubo un bloqueo cerca de mi pueblo por esas fechas, estuve a punto de no ir a correr y no pude llegar el día planeado. Sí llegué un día antes de la carrera, pero muy cansada y pude dormir pocas horas. Esto me afectó el día de la competencia y me daban ganas de vomitar cada vez que intentaba probar alimento en la carrera. Aun sólo consumiendo agua y sandía, logré llegar en quinta posición general femenil. Fue un ultramaratón muy demandante donde solo el 43 % de los corredores logramos terminar.

¿Cuáles son tus metas y objetivos para este deporte?

Mejorar en mi deporte cada día más hasta lograr ser una destacada ultra maratonista del estado, del país y del mundo.

¿Cuáles son tus planes relacionados con la carrera para los próximos tres años?

Seguir entrenando aún más y aumentar mis kilómetros de entrenamiento de cada semana para poder competir en distancias mayores, como son: 100 km, 100 millas y el Backyard. Mi objetivo más grande es correr las 200 millas de México, debo correrla principalmente porque se realiza en mi estado y la mayor parte de la ruta pasa por mi región, pero para lograr este reto debo trabajar aún mucho más.

¿Qué cualidades no deportivas crees que ayudan a los atletas a encontrar patrocinio deportivo comercial y donación financiera deportiva?

Ser una persona disciplinada, perseverante, muy valiente, y sobre todo, ser uno mismo, no copiar a otros, no aparentar lo que no eres.

¿Crees que las redes sociales son importantes para los deportistas que aspiran a conseguir patrocinios y formar parte de un equipo profesional?

Por supuesto que sí, a través de las redes sociales se conoce a mucha gente involucrada en el mundo del deporte. En estos tiempos, quienes buscan dar a conocer su trabajo y quieren ganar seguidores pueden subir sus fotos o videos en las diversas redes que existen, porque saben que las redes sociales llegan a mucha gente.

Gracias a una amiga que me sugirió crear mi cuenta de Instagram, porque solo tenía Facebook y ni lo usaba para subir mis fotos, abrí mi cuenta de Instagram y desde entonces es mi favorita para subir fotos o videos. El Facebook lo uso principalmente para enterarme de las próximas competencias y a donde tengo posibilidades de asistir.

Sigue y apoya a Juana en
Instagram y
Strava.
Para ofrecerle tu apoyo y seguir impulsando su carrera, comunícate con nosotros.

También puedes donar recursos en nuestra
página de donaciones,
añadiendo el texto «Mi donación es para Juana».


Descubre más desde Oax Sport

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario